lunes, 28 de enero de 2019

LA PESTE: UNA NOVELA SOBRE MEDICINA, FILOSOFÍA Y POLÍTICA.


LA PESTE: UNA  NOVELA SOBRE MEDICINA, FILOSOFÍA Y POLÍTICA.



Edgardo Malaspina
1
Albert Camus (1913-1960) publicó La Peste en 1947, novela que es considerada muy relevante desde el punto de vista de la medicina, la filosofía y la política.
2
La peste azota la ciudad argelina de Orán. La enfermedad es atacada con recursos médicos, pero es muy importante la solidaridad humana para vencer el mal. La solidaridad está por encima de las religiones  y las ideologías. La vida es absurda y sólo puede percibirse en toda su amplitud a través de los momentos de angustia. Si no sufres no entenderás la vida.
3
La peste bubónica aparece desde el principio de nuestra era (año 542). Europa fue azotada varias veces. Se le llamó Muerte Negra porque gran parte de la población desapareció bajo sus efectos deletéreos. La enfermedad se traslada en los barcos a través de las ratas infectadas por purgas. Las ratas mueren y las purgas invaden al hombre.
4



Boccaccio en el Decamerón ya plantea lo absurdo de la vida  en momentos existenciales.  En su descripción de la peste en Florencia  (1348) nos dice  que el pestoso moría solo, sin ninguna ayuda, porque nadie quería visitarlo, lo que el escritor italiano calificó de  proceder bastante inhumano y cruel: uno abandonaba a su propio hermano enfermo; la mujer a su esposo; y lo más increíble cuando el padre y la madre huían de los hijos afectados. Pocos hombres ofrecían cuidados al paciente por grandes cantidades de dinero para acompañarlos en su despedida  al más allá. Se vieron casos cuando enfermo y cuidador murieron juntos. La gente se desayunaba en sus casas y  cenaba en el  otro mundo. Los entierros se hacían con pocas oraciones para alejarse lo más rápido posible de la fosa.
5
Volvamos a Orán. Aparecen ratas muertas y los médicos sospechan el mal. Rieux es el médico de la ciudad y se enfrenta a la enfermedad de manera abnegada. Sólo la unión de todos los esfuerzos humanos puede combatir el destino signado por lo absurdo. “En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio”.

6
Si nos ubicamos en Venezuela  cuando  en la Guaira debutó una epidemia de peste bubónica en 1908, el bachiller  Rafael Rangel, quien la diagnosticó,  es el mismo doctor Bernard Rieux de La Peste de Albert Camus, peleando con esa enfermedad en Orán: el mismo mal, la misma angustia, el mismo apostolado.





7
Algunos interpretan la novela como una crítica a los gobiernos autoritarios, los cuales son como una enfermedad  que limita las libertades del hombre. Y es que ciertos políticos creen que la revolución está por encima de todo, sin importar los sufrimientos que implican defenderla, a pesar de que se sabe que nunca se llega hasta ella. Es sólo un espejismo.
8
Las dictaduras, desde el punto de vista de Camus, son una peste.


No hay comentarios:

Publicar un comentario