sábado, 28 de enero de 2023

[9] EL OTOÑO DEL PATRIARCA

 LA NOVELA DEL DICTADOR

EL OTOÑO DEL PATRIARCA 


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Mario Vargas Llosa afirma que  “El otoño del patriarca”  (1975) es la novela menos lograda de Gabriel García Márquez. Le toca a los académicos dilucidar esa cuestión; por mi parte tengo algo muy claro, como simple lector, que es una obra muy distinta a las que le antecedieron :La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Los funerales de la Mamá Grande ( 1962 ), Cien años de soledad (1967), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1974).

2

Es distinta la novela por la forma de narrarla: a veces la primera persona se confunde con la tercera; además,  largos párrafos carecen de signos de puntuación. Hay muchas comas y muchos “carajos”. La narración avanza, y a veces tiene contramarchas. No obstante, en la medida en que la lectura fluye se va entendiendo la trama. El propio García Márquez confesó que El otoño del patriarca es anticienaños de soledad, porque él quería escribir algo diferente , quería experimentar otra manera de contar las cosas.

3

El personaje principal es un dictador latinoamericano, muy anciano y déspota. Sus rasgos psicológicos son una fusión de los perfiles de los mandones que aparecen en la historia política de nuestros países; por eso uno a veces cree identificar a determinado sátrapa en la narración. No es casualidad que en las portadas de las primeras publicaciones de esta novela se inserta la figura de Juan Vicente Gómez(1857-1935) quien se mantuvo en el poder por casi tres décadas en Venezuela, y cuya conducta bestial hizo que algunos opositores lo llamaran “Juan Bisonte Gómez”. Saturno Santos es un personaje indígena legendario que protege al patriarca con su machete, así como el indio Eloy Tarazona cuidada las espaldas de Gómez. Al autócrata de la novela le llaman el “Benemérito”, título que ostentaba el hombre de La Mulera;  y, como éste, no perdonaba a sus adversarios ni los sacaba de las cárceles por temor a que se fortalecieran en libertad.  

Curiosamente como muchos gobernantes autoritarios de nuestra actualidad el decrepito patriarca aprovechó una epidemia de peste para atornillarse más en el poder y perseguir a sus opositores.

4

El dictador ordena cambiar la hora (Chavez también lo hizo).

6

El dictador se apoya en potencias extranjeras.

7

Frases.

-La mentira es más cómoda que la duda, más útil que el amor, más perdurable que la verdad.

 -Sabía que estaba condenado sin remedio a no morir de amor.

-El tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado.

-El día en que la mierda tenga algún valor los pobres nacerán sin culo.

-Hay órdenes que se pueden dar, pero no se pueden cumplir.

-Por qué te tengo que encontrar si no te me has perdido.

-Había empezado a vislumbrar que no se vive, qué carajo, se sobrevive, se aprende demasiado tarde que hasta las vidas más dilatadas y útiles no alcanzan para nada más que para aprender a vivir. 

lunes, 23 de enero de 2023

DICTADURA Y TIRANÍA

 

DICTADURA Y TIRANÍA

Edgardo Rafael Malaspina Guerra


1

 

El 23 de enero celebramos (¿?) la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (MPJ), y en muchos portales se escribe que MPJ fue un dictador patriota ¿Por qué? Porque la Historia es dinámica y siempre se está reinterpretando al comparar un hecho con otro semejante.

 

Un viejo periodista que luchó contra el gobierno de MPJ me dijo: “Pérez Jiménez era un niño de pecho en comparación con estos criminales”, y agregó: “Había trabajo, orden, moneda estable, MPJ podía presentarse repentinamente a inspeccionar una obra o un examen final en una escuela o un liceo. No destruyó el sistema educativo. La seguridad era extrema: un ladrón era rastreado hasta su guarida. MPJ se metía con los políticos que lo enfrentaban . La tiranía chavista se mete con todo el mundo, hasta te limpia el bolsillo con el sueldo más miserable del mundo. Pérez Jiménez huyó para evitar una masacre. Los chavistas para mantenerse en el poder y robar ya han masacrado al pueblo en varias oportunidades”.

 

Milán Kundera en La insoportable levedad del ser (1984) afirma que la Historia, con el tiempo, perdona a los malvados hasta con una sonrisa. Bueno, podemos agregar que eso pasa por el relativismo de las cosas y porque el tiempo cura todas las heridas:  si tenemos un malvado más malvado que el anterior; entonces podemos pensar como el viejo periodista.

 

2

Es bueno aclarar que hay diferencias entre tiranía y dictadura. Platón en el libro octavo de La República define la tiranía como el gobierno ilegitimo de un déspota:  “La tiranía se origina en un gobierno popular. El exceso de libertad conlleva a la desaparición de la democracia y da paso a la tiranía”.

 

La dictadura es otra cosa. Cincinato (519-430 antes de Cristo)es el prototipo del dictador, impuesto para resolver ciertos problemas. Por dos veces fue elegido dictador para intervenir en crisis políticas de Roma. Luego de resolver los problemas, Cincinato se retiraba a su conuco. Simón Bolívar asumió el papel de dictador en determinados momentos de nuestra historia patria.

 

 El académico chileno-venezolano, perseguido por el régimen de Pinochet, Antonio Sánchez García, luego de reflexionar profundamente sobre lo acontecido en su país natal, compara a Pinochet con Cincinato: Sacó a Chile del foso en que Allende lo enterró, y luego hizo un plebiscito y se retiró a sus funciones de militar. “Supe que tendría que encabezar un golpe de Estado y derrocar al gobierno de la Unidad Popular desde que vi la primera cola en una panadería”, dijo Pinochet cuando lo obligaron a asumir las riendas del golpe porque era el militar más antiguo.

3

Antonio Sánchez García habló contra Pinochet, en París, ante el filósofo francés Michel Foucault quien le contestó : “No culpe a Pinochet, que no ha hecho más que cumplir con su deber y hacer lo que le correspondía”.  Desde ese entonces empezaron las reflexiones profundas de Antonio Sánchez García.

 

Referencias:

 

Blanco Muñoz A. Habla El General . 1.ª ed. Caracas: Imprenta Universitaria UCV; 1983.

https://panampost.com/antonio-sanchez/2020/03/14/pinochet-chile/

 

sábado, 21 de enero de 2023

[8] EL RECURSO DEL MÉTODO

 

 

[8]EL RECURSO DEL MÉTODO (1974).

 

 



Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

El recurso del método  (1974) de Alejo Carpentier trata de un dictador latinoamericano , y el título de la obra se debe a que cada capítulo tiene citas del ensayo filosófico “El discurso del método” (1637) de René Descartes. El lenguaje de la obra es barroco. El Primer Magistrado es el nombre con el cual se identifica al dictador que puede ser cualquiera de los que han gobernado en el subcontinente.  Hay rasgos de Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) por su fama de ilustrado ,gustos afrancesados, construcción de un Capitolio con arquitectura semejante al Palacio Federal, lenguaje culto pero que también incluye el “coño e la madre” , “las lochas” y “las puyas”. A esas características del Primer Magistrado que son iguales a la del Autócrata Ilustrado, se unen dos hechos: a ambos les gusta vivir en Francia y ambos murieron en París.

II

Para Alejo Carpentier el dictador latinoamericano es exclusivamente de derecha, y sus opositores son los de la izquierda. ¿Por qué? Porque Carpentier era amigo de Fidel Castro y fue su representante diplomático en París. Por eso el Primer Magistrado persigue a los rojos y sus libros (El capital de Marx, el Manifiesto) que por ignorancia de los policías incluyen la novela  “El rojo y el negro” de Stendhal , la biografía de Louise Michel, heroína de la Comuna de París (1871), llamada  “La virgen roja”. . Alguien bromea y dice que también deben confiscar Caperucita roja.

III

El Primer Magistrado es un hombre religioso y se encomienda cada día a los santos, bebe ron y visita los prostíbulos. Vive en París y regresa para sofocar un levantamiento . Los rebeldes exigen el respeto a la Constitución. El dictador grita: “La teoría se jode con la práctica”. Los alzados son dirigidos por uno de sus ministros. Las protestas son sofocadas a sangre y fuego; y el Magistrado convoca un referéndum, el cual gana abiertamente. El dictador regresa a París donde han publicado fotografías de sus represiones a la población. Recibe información del alzamiento de otro de sus ministros. Regresa nuevamente al país para combatir a los opositores, pero está hastiado del poder (como Guzmán Blanco). Derrota a su exministro. Le da las gracias a la Divina Pastora. Embellece la ciudad con obras arquitectónicas y esculturas. Construye su Capitolio.

IV

Le colocan una bomba que casi acaba con su vida, y dice: “Esto me pasa por tener la mano demasia­do blanda”. Trata de precisas quiénes son sus enemigos y concluye que son demasiados. Pero los más peligrosos son los comunistas. Para buscar apoyos permite la corrupción administrativa entre sus acólitos. Así se ejecutan obras sólo en el papel: “El negocio del puente construido sobre un río ignorado por los mapas; el negocio de la Biblioteca Municipal sin libros; el negocio de los sementales normandos que nunca cruzaron el Océano”. Incauta literatura comunista. Lee una fórmula en el Capital y dice : “A mí no se me tumba con ecuaciones”. El Manifiesto del Partido Comunista circula disimuladamente con una portada de manual de cría de gallinas. Los estudiantes se destacan en el movimiento insurreccional. Hay protesta durante los carnavales. El gobierno afirma que es constitucional no convocar elecciones.

V

El líder estudiantil es apresado y el dictador lo acusa de intento de magnicidio. El estudiante contesta: “Todo lo contrario, Señor. Lo peor que podría ocurrirnos a nosotros, ahora, es que lo mataran a usted. Sería lamentable para nosotros, Señor... porque una Junta Militar tomaría el poder, y todo seguiría igual o peor”. El estudiante agrega que quiere un levantamiento popular. Una bomba explota cerca de los dialogantes y el autócrata se convence de la inocencia del estudiante. Estalla una huelga general. La gente sale masivamente a las calles, los militares le retiran el apoyo a la dictadura , el gobierno norteamericano también; y hasta su ayudante de cámara lo traiciona. Es derrocado y cuando huye ve los barrios de miseria y dice: “debí pensar en esto”. Las estatuas del Primer Magistrado son derribadas y lanzadas al mar : en 1878 fueron derribadas dos estatuas de Guzmán Blanco.

Años más tarde —le dice el Cónsul americano— las descubrirá un draga. “Pasará lo mismo que con las esculturas romanas de mala época que pueden verse en muchos museos; sólo se sabe de ellas que son imá­genes de “un gladiador”, “un patricio”, “un centurión”. Los nombres se perdieron. En el caso suyo se diría: “Busto, estatua, de un dictador”. Fueron tantos y serán tantos todavía, en este hemisferio, que el nombre será lo de menos”.

VI

El Exprimer Magistrado consta que su nombre no aparece en el Pequeño Larousse y llora. El Cónsul americano le dice:

 —¿Figura usted en el Pequeño Larousse? ¿No?... Pues entonces está (perdido)... Y aquella tarde lloré. Lloré sobre un diccionario —“Je séme á tout vent”*—, que me ignoraba”.

*La consigna de Pierre Athanase Larousse era: “Je séme á tout vent”: “Yo siembro a los 4 vientos”.

El Exprimer Magistrado pronuncia un latinazgo : “Acta est fabula” (La obra ha terminado) y muere en París. El epitafio es también una frase de Descartes: “árretez‑vous encore un peu á considérer ce Chaos”:  “detente un poco más para considerar este Caos”.

PENSAMIENTOS DE DESCARTES

1

“...mi propósito no es el de enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, sino sola­mente el de mostrar de qué manera he tratado de guiar la mía”

2

“Tan empecinado está cada cual, en su criterio, que podríamos hallar tan­tos reformadores como cabezas hubiese...”

3

“Todas las verdades pueden ser per­cibidas claramente, pero no por todos, a causa de los prejuicios”.

4

“Mejor es modificar nuestros deseos que la ordenación del mundo”.

5

“¿qué veo desde la ventana sino som­breros y gabanes que pueden vestir espectros o bien fingidos hom­bres que sólo se mueven por medio de resortes?”.

6

“...soy, existo, esto es cierto. Pero, ¿por cuánto tiempo?”.

7

“...si la partida es harto desigual más vale optar por una honrosa retirada o abandonar el juego antes que exponerse a una muerte segura”.

8

“Y resolviéndome a no buscar más ciencia que la que pu­diese hallarse en mí mismo...”

 

 

 

FRASES

1

Sabía que era odiado, aborrecido por la masa del pueblo, y este conocimiento lo hizo reaccionar contra el mundo exterior, y al mismo tiempo aumentó la satisfacción y el placer que encontraba en el servilismo, la solicitud y la adulación de sus dependientes. , quien había consolidado sus intereses y prosperidad y extendido al máximo una soberanía bastante desprovista de legalidad y constitución.

2

Las revoluciones no pasaban de ser, en América, unas crisis de adolescencia, escarlatinas y sarampiones de pueblos jóvenes, impetuosos, apasionados, de sangre caliente, a los que era preciso, a veces, imponer una cierta disciplina.

3

Bien lo había dicho Descartes: Los soberanos tienen el derecho de modificar en algo las

costumbres…

4

Presidente, arrancando en tiempo lento, marcando las pausas, como era su costumbre, empezó a pronunciar un discurso bien articulado, sonoro en su atenorado diapasón, preciso en sus intenciones, aunque se adornara demasiado —éste era el parecer de muchos— de expresiones tales como «trashumante», «mirobolante», «rocambolesco» erístico», «apodáctico», antes de que, subido de tono en una relumbrante movilización de horcas caudinas, espadas de Damocles, pasos del Rubicón, trompetas de Jericó, Cyranos, Tartarines y Clavileños, revueltos con altivas palmeras, señeros cóndores y onicrótalos alcatraces, se diese a increpar a los «jenízaros del nepotismo», a los «miméticos demagogos», a los «condotieros  alfeñique» siempre dispuestos a mellar sus espadas en descabelladas empresas, generadores de discordia donde la laboriosidad, un concepto patriarcal de la vida, nos hacían, a todos, miembros de una gran familia —pero de una Gran familia que, por lo sensata y unida, era siempre severa, inexorable, para los Hijos Pródigos que, en vez de arrepentirse de sus yerros, como en la parábola bíblica, pretendían incendiar y asolar la Casa Solariega donde, colmados de grados y honores, se habían hecho Hombres… Muchas burlas debía el Primer Magistrado a los rebuscados giros de su oratoria no usaba de ellos por mero barroquismo verbal; sabía que con tales artificios de lenguaje había creado un estilo que ostentaba su cuño y que el empleo de palabras, adjetivos, epítetos inusitados, que mal entendían sus oyentes, lejos de perjudicarlo, halagaba, en ellos, un atávico culto a lo preciosista y floreado, cobrando, con esto, una fama de maestro del idioma cuyo tono contrastaba con el de las machaconas, cuartelarias y mal redactadas proclamas de su adversario…

 

PELICULA (1978)

 


SINOPSIS

Adaptación de la novela homónima de Alejo Carpentier. El presidente de una república latinoamericana recibe en París la noticia del levantamiento de un general. Parte inmediatamente y sofoca la rebelión. El presidente regresa a París, donde han publicado las fotos de la masacre. Estalla la guerra mundial y este recobra la tranquilidad… hasta que se produce un nuevo alzamiento que lo hace volver a su país para sofocarlo. Otras revueltas se sucederán hasta que se ve obligado a huir.

 

 

 

 

 

sábado, 14 de enero de 2023

[7] YO EL SUPREMO.

 

 

[7]YO EL SUPREMO (1974)

 




 Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos es la versión novelada pero basada en fuentes reales del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, quien hablaba de sí mismo como “Yo El Supremo”.

II

Ignacio Padilla escribe : “El protagonista de Yo el Supremo no es, como en otros casos, un dictador arquetípico ni una amalgama de todos los dictadores latinoamericanos. Por el contrario, se trata de un personaje histórico profusa y profundamente retratado con más respeto a la verosimilitud que a la satanización: José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador del Paraguay a principios del siglo XIX, fanático, idealista, cruel y honrado hasta la monomanía, Minotauro en el laberinto del poder pero también marcado por el escrúpulo, por su afición a un singularísimo y muy estricto código ético que lo aleja del tirano común para convertirlo en una especie de antiquijote, un loco violento más parecido a melancólico Cárdenio de Cervantes que al propio Caballero de la Triste Figura”.

 

 

III

La novela se inicia con el descubrimiento de un pasquín que enoja al dictador porque se le atribuye falsamente: “Yo el Supremo Dictador de la República Ordeno que, al acaecer mi muerte, mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas al vuelo. Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres. Al término del dicho plazo, mando que mis restos sean quemados y las cenizas arrojadas al río…”

VI

La figura de José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840) es muy contradictoria. Se le acusa de perseguir, encarcelar y asesinar a sus opositores; no obstante, él mismo afirmaba que tuvo que liquidar a unos pocos para mantener el orden. De héroe de la independencia de Paraguay paso a dictador por 26 años; y no son pocos los que lo valoran positivamente. Fue el “gendarme necesario” para ese país , según la definición de Laureano Vallenilla Lanz en Cesarismo democrático. Cada tirano retratado en las novelas del dictador tiene sus defensores. A José Gaspar Rodríguez de Francia se le adjudican dotes de estadista austero, culto, lector de los filósofos más destacados de su época, probo en los manejos de la cosa pública.

“Su principal herencia fue la autonomía política del país, causa por la cual luchó toda su vida y por lo que es considerado el líder de la revolución independentista y el forjador de la nación paraguaya”. [14]

 

V

Frases:

1

Supe que poder hacer es hacer poder.

2

Nada enaltece tanto la autoridad como el silencio.

3

Siempre hay tiempo para tener más tiempo.

4

El diccionario es un osario de palabras vacías.

5

Las formas desaparecen, las palabras queman, para significar lo imposible.

6

Toda historia no contemporánea es sospechosa.

7

Los celos pueden perdonarlo todo menos la sospecha de la infidelidad.

8

La locura dice más verdades que la confesión bajo tortura.

9

A las ideas se las siente venir al igual que a las desdichas.

10

Escribir no significa convertir lo real en palabras sino hacer que la palabra sea real.

11

¿Qué es el optimismo? Sostener lo bien que está todo cuando manifiestamente todo está muy mal.

12

No se ha sabido nunca si la vida es lo que se vive o lo que se muere.

13

 

Cuando te dicto, las palabras tienen un sentido, otro cuando las escribes. De modo que hablamos dos lenguas diferentes.

14

No es creyendo sino dudando como se puede llegar a la verdad que siempre muda de forma y condición.

15

Ningún autor que se precie puede escribir un libro propio. Si es honrado debe desaparecer por completo en lo escrito.

16

El autor es quien menos conoce su obra. Si la conociera la hubiese escrito de otra manera, o no la hubiera escrito.

17

El hombre más sensato y virtuoso lo es sólo en apariencia gracias a las pequeñas locuras que se permite en privado.

18

Tirano, dijo el rey sabio, es aquél que, con el pretexto del progreso, bienestar y prosperidad de sus gobernados, substituye el culto de su pueblo por el de su propia persona.

19

El gran principio de la justicia: evitar el crimen en lugar de castigarlo. Ajusticiar a un culpable no requiere sino un pelotón o un verdugo. Impedir que haya culpables exige mucho ingenio.

20

Del Poder Absoluto no pueden hacerse historias. Si se pudiera, El Supremo estaría de más: En la literatura o en la realidad. ¿Quién escribirá esos libros? Gente ignorante como tú. Escribas de profesión. Embusteros fariseos. Imbéciles compiladores de escritos no menos imbéciles.

21

Lo irreal solo está en el mal uso de la palabra, en el mal uso de la escritura.

22

El poder de los gobernantes está fundado sobre la ignorancia, en la domesticada mansedumbre del pueblo. El poder tiene por base la debilidad.

23

La fuerza del poder consiste entonces, pensé, en cazar el azar; retenerlo atrapado. Descubrir sus leyes; es decir, las leyes del olvido. Existe el azar solo porque existe el olvido.

24

Tu arma es la frase, no la espada.

25

Los hombres cultos son los más ocultos.

26

¡Saber, saber, saber! Aunque ya sabemos, por las Escrituras, que sabiduría añade dolor.

27

Los pobres, los únicos que tienen un triste amor a la honestidad.

28

Yo no escribo la historia. La hago.

29

Lector adicto de Montesquieu, de Rousseau, como lo soy, podemos coincidir con la idea de estos maestros en el proyecto de realizar la libertad de nuestros pueblos.

30

Soy sumamente optimista, pero no amnésico. Un mínimo de memoria es necesario para subsistir.

31

La prosperidad de un Estado no consiste tanto en la existencia de una población muy grande como en la perfecta relación del pueblo con sus medios.

32

El ser soldado consiste en la capacidad. No en la ropa.

 

VI




Obra teatral

La referencial obra Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, regresa a escena con una versión que revela detalles históricos que nunca conocieron las tablas. En una versión del dramaturgo y director Nelson de Santaní, y de la mano del elenco La Parada Teatro, un Dr. Francia humano, profundo y despojado de sus mitos.

 

 

Sinopsis 1

 

Yo El Supremo , resume un tiempo y un pensamiento que convulsionaron la naciente República del Paraguay del siglo XIX. Es la historia del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, artífice de una inédita revolución. Un hombre controversial, tenaz defensor de la independencia y la soberanía, que sin discusión cimentó las bases del Estado nacional.

 

 Sinopsis 2

La naciente República del Paraguay vive sus momentos más convulsionados. Sus promisorios habitantes, con un jacobino abogado formado en la universidad de Córdoba al frente, emprenden la batalla decisiva para liberarse del monárquico yugo español e impedir los reiterados intentos anexionistas y colonialistas de Buenos Aires y los llamados libertadores. Tiempos turbulentos, conspiraciones sangrientas, medidas extremas, amores esquivos y decisiones fundantes, centran la mirada en una naciente nación en la agreste América del Sur. La revolución independentista marca el antes y el después de un relato que no termina por escribirse: Un Supremo dictador, sus ideas políticas y sociales; y una marca imborrable en la historia universal.

 

 

 

 

 

 

sábado, 7 de enero de 2023

[6] CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL

 


[6]CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL (1969)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra



I

La novela trata sobre el régimen dictatorial del general Manuel A. Odría  (1948-1956).Hay represión (persecución a estudiantes, torturas en las cárceles) por motivos políticos dirigida por Cayo Bermúdez (el verdugo del régimen) , corrupción, traiciones, asesinatos, prostitución, homosexualidad :el padre de Santiago-el personaje central-mantiene relaciones amorosas con Ambrosio, su chofer. Santiago conversa con Ambrosio en el bar llamado La Catedral. La pregunta de Santiago es: "¿En qué momento se había jodido el Perú?".

El Perú no se jodió en un momento preciso. La respuesta a la pregunta está en la propia historia.

II

El régimen reprime preferiblemente a los militantes comunistas y apristas. El único candidato opositor en la elección presidencial es encarcelado para que el dictador compita solo.

 Los estudiantes se conspiran con hojas mimeografiadas, estudian marxismo y analizan el papel de Dios y la religión.

Tienen discusiones y largos debates ideológicos.

Hay huelgas de obreros y protestas estudiantiles. Hay conspiraciones e intentonas golpista dentro del mismo estamento militar. La información es controlada par no crear zozobra .

III

Un punto importante es la labor de los periodista la cual muestran como una profesión dura, arriesgada y mal remunerada.

IV

La obra se desarrolla a través de diálogos simultáneos, pero en diferentes tiempos. La conversación entre dos personas se alterna con varias conversaciones de otras dos personas.

V

En resumen: se retrata una dictadura represiva que coarta todas las libertades, persigue a los opositores políticos; todo en medio de una corrupción desenfrenada de la administración pública. Se describen escenas de racismo y prejuicios sociales con discriminación. Todo este conjunto de calamidades induce en la gente un profundo pesimismo por no ver una luz, aunque sea muy pequeña, en el túnel que representa la dictadura.

FRASES

1

El Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solución.

2

Un camión cargado de cajones oculta la puerta de "La Catedral". Adentro, bajo el techo de calamina, se apiña en bancas y mesas toscas una rumorosa muchedumbre voraz. Dos chinos en mangas de camisa vigilan desde el mostrador las caras cobrizas, las angulosas facciones que mastican y beben, y un serranito extraviado en un rotoso mandil distribuye sopas humeantes, botellas, fuentes de arroz.

3

Sé lo que no quiero ser, pero no lo que me gustaría ser

4

Sabes cuándo y por qué te jodiste —dice Santiago—. Yo haría cualquier cosa por saber en qué momento me jodí.

5

Los mejores revolucionarios salieron de la burguesía —le levantó la moral Jacobo, sobriamente. Rompieron con su clase y se convirtieron a la ideología de la clase obrera.

6

Se es revolucionario hasta el final o no se es.

7

Cuando funcionaban los Centros Federados y la Federación Universitaria, despertaban en ellos una ansiosa excitación, antes que la política destrozara los organismos estudiantiles encarcelando a los dirigentes, una feroz curiosidad.

8

¿Había sido ese segundo año, Zavalita, al ver que no bastaba aprender marxismo, que también hacía falta creer? A lo mejor te había jodido la falta de fe, Zavalita. ¿Falta de fe para creer en Dios, niño? Para creer en cualquier cosa, Ambrosio. La idea de Dios, la idea de un “puro espíritu" creador del universo no tenía sentido, decía Politzer, un Dios fuera del espacio y del tiempo era algo que no podía existir.

9

Las dudas eran fatales, decía Aída, te paralizan y no puedes hacer nada, y Jacobo ¿pasarse la vida escarbando ¿será cierto?, torturándose ¿será mentira? en vez de actuar. El mundo no cambiaría nunca, Zavalita. Para actuar había que creer en algo, decía Aída, y creer en Dios no había ayudado a cambiar nada, y Jacobo: preferible creer en el marxismo que podía cambiar las cosas, Zavalita. ¿Inculcarles a los obreros la duda metódica?, decía Washington, ¿a los campesinos la cuádruple raíz del principio de razón suficiente?, decía Héctor. Piensa: pensabas no, Zavalita. Cerrar los ojos, el marxismo se apoya en la ciencia, apretar los puños, la religión en la ignorancia, hundir los pies en la tierra, Dios no existía, hacer crujir los dientes, el motor de la historia era la lucha de clases, endurecer los músculos, al liberarse de la explotación burguesa, respirar hondo, el proletariado liberaría a la humanidad, y embestirse instauraría un mundo sin clases.

10

En el cajón de periódicos viejos del garaje, tras el nuevo ejemplar de Politzer se fueron acumulando, ¿Qué hacer piensa, los libros leídos y discutidos en el círculo, "El origen de la familia, de la sociedad y del estado” piensa, libros mal encuadernados y de letra minúscula, “La lucha de clases en Francia” piensa, ¿qué se quedaba estampada en la yema de los dedos?

11

El pobre no tenía ideas políticas —dice Santiago—. Sólo intereses políticos, Ambrosio.