miércoles, 30 de noviembre de 2022

[3] TIRANO BANDERAS

 

[3]TIRANO BANDERAS (1926)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 


I

Tirano Banderas (1926) de Ramón Valle-Inclán está escrita bajo los parámetros de la estética esperpéntica creado por el autor [1]. El dictador , Santos Banderas, gobierna en Santa Fe de Tierra Firme (Punta de las serpientes), un lugar ficticio. El lenguaje de la obra es un entramado de los diferentes giros vernáculos que tiene en español en cada país latinoamericano. Estos sugiere que el autócrata puede estar ubicado en cualquier sitio del subcontinente. El uso de diferentes monedas, costumbres, nombres personales y gustos gastronómicos refuerza la idea del dictador prototípico.  La novela tiene párrafos homofóbicos y antisemitas.

II

Muchos cosas suceden en apenas dos días. La rebelión contra el tirano se inicia por una nimiedad: una mujer, doña Lupita,  pide justicia al tirano Santos porque un militar no le pagó una cuenta y le rompió unas copas. El tirano promete aplicar todo el peso de la ley al infractor.  El militar transgresor se pasa al bando opositor e inicia “una revolución”.  Luego vienen muchos hechos signados por el resentimiento, la violencia, la depredación, el sicariato, el chamanismo , la delincuencia, la degeneración, el cinismo negro y la prostitución.

III

Santos es un indio en medio de criollos e inmigrantes.  Es una víbora, cuyo veneno se disemina por todo el territorio para convertirlo en un Estado débil y fallido. Al ser derrocado es decapitado y descuartizado. Pero antes le quita la vida a su hija com en su tiempo lo hizo también el tirano Aguirre.

IV

Frases y párrafos:

1

Yo quiero apagar la guerra con un soplo, como quien apaga una vela.

2

El presente, todavía no es la Historia, y tiene caminos más realistas.

3

¡El triunfo revolucionario traería el caos!

4

—Las revoluciones, cuando triunfan, se hacen muy prudentes.

—Pero hay un momento de crisis comercial: Los negocios: se resienten, oscilan las finanzas, el bandolerismo renace en los campos.

5

No se vende la conciencia, se vende la pluma.

6

Tirano Banderas estúvose mirando el cielo de estrellas: Amaba la noche y los astros: El arcano de bellos enigmas recogía el dolor de su alma tétrica: Sabía numerar el tiempo por las constelaciones: Con la matemática luminosa de las estrellas se maravillaba: La eternidad de las leyes siderales abría una coma religiosa en su estoica crueldad indiana.

7

Las antiguas colonias españolas, para volver a la ruta de su destino histórico, habrán de escuchar las voces de las civilizaciones originarias de América. Sólo así dejaremos algún día de ser una colonia espiritual del Viejo Continente. Y esa obligación redentora debe ser nuestra fe revolucionaria, ideal de justicia más fuerte que el sentimiento patriótico, porque es anhelo de solidaridad humana.

8

Mirar por la cultura es hacer patria.

9

La Diplomacia gusta de los aplazamientos, y de esa primera reunión no saldrá nada.

10

El riesgo no existe cuando se procede científicamente.

11

El deseo no basta, y debe ser acompañado de los hechos

12

Hay leyes, hay gendarmería, hay presidios y, en últimas resultas, hay una bala.

13

Tirano Banderas os hace a todos espías.

14

El más ruin tiene una hora de ser santo.

15

He visto la pasión del justo y el escarnio de los gendarmes.

16

La llanura de esteros y médanos, cruzada de acequias y aleteos de aves acuáticas, dilatábase con encendidas manchas de toros y caballadas, entre prados y cañerías. La cúpula del cielo recogía los ecos de la vida en su vasto y sonoro silencio.

17

Tenía esclava la sonrisa y los ojos oblicuos de serpiente sabia.

V

Película.

Tirano Banderas (1993)

Coproducción España-México-Cuba.

Sinopsis

El dictador sudamericano Santos Banderas es un hombre solitario y amargado, que vive rodeado de intrigantes y aduladores. Las fuerzas rebeldes están cada vez mejor organizadas, y el hecho de que Santos sea el responsable de la muerte del hijo de un pobre indígena hace estallar las iras del pueblo, que convierte en un símbolo los restos del chico. (FILMAFFINITY)


 

Nota:

[1] El esperpento es una técnica literaria creada por Ramón del Valle-Inclán la cual se distingue por examinar una deformación sistemática de la realidad, acentuando sus atributos grotescos e incoherentes ahí donde los animales y las cosas se humanizan mientras que los seres humanos se animalizan. “Es la pesadilla cómica. Deformación degradada de un hecho trágico. Deformación de las normas clásicas. Si respetas las normas nunca serás original”. (Jesús G. Maestro)

viernes, 18 de noviembre de 2022

PERDIALOGAR

 


PERDIALOGAR

ERMG

1

El diálogo político entre opositores está destinado   a conseguir objetivos comunes y establecer una base sólida en ámbitos como: el Estado de Derecho, la gobernanza, los derechos humanos, la democracia en el sentido más amplio del vocablo como las elecciones libres con supervisión creíble.

2

Cuando Diosdado Cabello afirma que “Dialogar con la oposición no significa que queremos entregar” está negando de entrada la posible alternabilidad del poder.

3

Dialogar viene del latín dialŏgus (conversación, discurso). En sentido amplio es conversación entre dos o más interlocutores. El diálogo político es para establecer las reglas del juego democrático.

4

Perder viene del latín perdere (dejar algo, no obtenerlo).  Si la oposición va unas conversaciones donde no obtendrá nada: entonces no va a un diálogo, va a un “perdiálogo”. Esas conversaciones gobierno-oposición se parecen a esas jugadas de tiempo que se hacen en el ajedrez pero que en nada influyen en el resultado de la partida.

5

Con el tiempo la Real Academia de la Lengua aceptará el neologismo de origen venezolano:”. “PERDIALOGAR”.

 

 

 

 

 

sábado, 12 de noviembre de 2022

LA NOVELA DEL DICTADOR. INTRODUCCIÓN.

 


LA NOVELA DEL DICTADOR

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

La novela del dictador es un subgénero de la literatura latinoamericana. El autoritarismo en Latinoamérica se inicia con el caudillismo durante las guerras de independencia, continúa con las guerras civiles hasta las dictaduras militares propiamente. Picasso decía que el arte es una mentira a través de la cual llegamos a la verdad; es así que este enfoque peculiar de la escritura de ficción reúne a la historia y la literatura para analizar el poder en general y la dictadura en particular; y hacer una reflexión sobre el origen del despotismo. Se inicia con Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento.

II

Existe una gran número de obras definidas como novelas del dictador. Algunos incluyen La tragedia del generalísimo (1984) de Denzil Romero y El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez. Particularmente no estoy de acuerdo porque la primera se refiere a Francisco de Miranda quien prácticamente no estuvo en el poder; mientras que El general en su laberinto relata los últimos días aciagos del Libertador quien además fue dictador en el sentido romano del término ; es decir como Cincinato : por un breve periodo y para resolver problemas puntuales.

III

Muchos autores consideran a Facundo un ensayo histórico más que una novela ;incluso dicen que es un libelo contra los caudillos argentinos Facundo Quiroga y Juan Manuel Rosas. Viendo las cosas así, entonces es justo incluir Cesarismo democrático (1919) de Laureano Vallenilla Lanz que con su elogio al gendarme necesario arroja muchas luces sobre las características de una dictadura.. Ahora bien, Miguel de Unamuno afirma que Facundo es una novela, y esa calificación nos da derecho a incluir a Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, claramente fraguada contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. El título del libro de Domingo Faustino Sarmiento es Facundo: Civilización y barbarie; y Doña Bárbara siempre se ha leído , estudiado e interpretado como el conflicto entre la civilización y la barbarie. ¿Por qué los especialistas no la han incluido hasta ahora en la novela del dictador?

IV

En mi opinión las obras más representativas de subgénero son:

1.      Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento.

2.      Cesarismo democrático (1919) de Laureano Vallenilla Lanz.

3.      Tirano Banderas (1926) de Ramón del Valle-Inclán.

4.      Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos.

5.      El señor Presidente (1945), de Miguel Ángel Asturias.

6.      Conversación en La Catedral (1969), de Vargas Llosa.

7.      Yo el Supremo (1974), de Augusto Roa Bastos.

8.      El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier.

9.      EL otoño del patriarca (1975) de Gabriel García Márquez.

10.  Oficio de difuntos (1976) de Arturo Uslar Pietri.

11.  La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa.

V

En todos esos libros se retrata al dictador latinoamericano así:

1.      Buscan el poder ilimitado.

2.      Modifican las constituciones.

3.      Revocan leyes para relegirse.

4.      Exilian o la gente huye del país.

5.      Encarcelan a los opositores.

6.      Atacan la libertad de prensa.

7.      Crean un gobierno centralizado, aunque se dicen federalistas.

8.      Cuentan con el apoyo de una camarilla militar corrupta.

9.      Quieren controlar el libre pensamiento.

10.  Conllevan al atraso el cual se manifiesta en crisis: económica,  cultural, alimentaria y sanitaria. No asumen responsabilidades :La culpa de todos estos males se la endosan a los enemigos internos y externos.

 

 

sábado, 5 de noviembre de 2022

[2] CESARISMO DEMOCRÁTICO. (NOVELA DEL DICTADOR)

 


[2]CESARISMO DEMOCRÁTICO (1919).

Edgardo Rafael Malaspina Guerra.

I

En Cesarismo democrático (1919) de Laureano Vallenilla Lanz hay dos tesis fundamentales: La Guerra de Independencia fue una guerra civil y la justificación de un líder con mano dictatorial. En la Guerra de Independencia se enfrentaron venezolanos contra venezolano. Los llaneros siguieron a Boves porque le era permitido el saqueo como botín de guerra. Muerto Boves estos mismos llaneros se enrolaron con Páez quien también les permitió los desafueros a que estaban acostumbrados. Los llaneros primero gritaron “Viva Fernando VII”. Muerto Boves, gritaron con Páez “Viva la patria”.

 Negro Primero y Juan José Rondón cambiaron de bando por ambición y no por sentimientos patrióticos. Los realistas al terminar la contienda contra España se convirtieron en el partido conservador. Los patriotas se declararon liberales.

 La guerra entre centralistas y federalistas no es más que la continuación de esa guerra civil que fue la gesta independentista. Para establecer el orden social surgieron los caudillos o gendarmes necesarios. Ellos imponen la tiranía doméstica activa y dominante.

II

Laureano Vallenilla Lanz en varias oportunidades cita a Domingo Faustino Sarmiento y su Facundo, precisamente porque ambos ensayos tratan de la civilización y la barbarie. Sarmiento ataca al caudillo y sus métodos atroces; Vallenilla defiende al dictador porque lo ve como el salvador de la patria al imponer la autoridad para equilibrar las controversias políticas y sociales.

III

Como en Facundo en Cesarismo se presenta al caudillo autoritario como un fenómeno telúrico, producto del determinismo geográfico. Los llaneros como los gauchos fueron unos serviles y trepadores. Pelearon porque se les prometía impunidad para sus fechorías.

Vallenilla recurre al positivismo histórico para realizar su ensayo, de allí la abundante documentación citada para fundamentar sus tesis.

IV

“Escribía muy bien Laureano Vallenilla) …. Irónico, agudo, capaz de dar dentelladas de sarcasmo, a trechos poético, en ocasiones con el nervio de un novelista de aventuras o de misterio, sus textos producían tanto deleite como profunda indignación en los opositores.  (T Straka)

“Demoler la Historia Patria a martillazos, con sus cantos épicos y semidioses; pasarla por el tamiz de la sociología, buscar leyes sociales que creyó indefectibles y con todo eso inventar una teoría política para su país, hablan de una valentía, un talento y una capacidad de trabajo enormes” (T Straka)

V

Antes de J Derrida, Vallenilla propone la deconstrucción de nuestra historia: la guerra de independencia no fue tan idílica ,fue un enfrentamiento por el reparto de las riquezas del país, incluyendo el robo de los bienes de los derrotados. A los héroes los movió la codicia.

VI

Frases:

 1

La gesta de Independencia fue una guerra civil –“una lucha entre hermanos, una guerra intestina”.

Decir que la guerra de la Independencia fue una guerra civil, no amengua en nada la gloria de nuestros Libertadores. “Toda guerra entre hombres, dijo Víctor Hugo, es una guerra entre hermanos, la única distinción que puede hacerse es la de guerra justa y guerra injusta”.

2

El caudillo ha representado una necesidad social.  Era “la única fuerza de conservación social después de asegurada la Independencia. La preservación social no podía de ninguna manera encomendarse a las leyes sino a los caudillos prestigiosos y más temibles, del modo como había sucedido en los campamento.

3

Es una verdad que nadie podría negar, que la tranquilidad de que ha disfrutado Venezuela desde que la ocuparon nuestras armas, se ha debido al General Páez, y también lo es, que, si él se alejase de su suelo, quedaría expuesto a que se hiciese la explosión, pues sólo falta, para que suceda esta desgracia que se apliquen las mechas a la mina (Fernando Peñalver)

4

Pretender sustituir el prestigio personal del caudillo, única institución posible en nuestro pueblo, único resorte poderoso de orden social, con el prestigio impersonal de la ley, de leyes que no correspondían a condiciones de hechos ni a las modalidades propias del ambiente, ni estaban en las costumbres nacionales, fue el colmo de la imprevisión y del empirismo.

5

La historia es una lucha de razas.

6

La historia como la vida es muy compleja.

7

Una pluralidad de espíritus deliberantes no puede menos que ser perjudicial, precisamente porque desaparece el unísono y se desvanece la uniformidad necesaria en una agrupación de hombres que deben concordar como uno solo para tratar de llegar al fin determinado.

8

Bolívar fue centralista en la Guerra de Independencia, pero propugnaba el federalismo como sistema de gobierno.

9

El programa político es repoblar el país “para dejar de ser un miserable desierto y hacer efectiva la democracia por la uniformidad de la raza, y educación para elevar el nivel moral de nuestro pueblo y dejar de presentar la paradoja de una república sin ciudadanos”

10

En las primeras etapas de integración de las sociedades (…) los jefes no se eligen sino se imponen (…/…) Yo parto del principio de que todo pueblo tiene, no el Gobierno que se merece —como dicen los empíricos y los pesimistas— sino el sistema de Gobierno que él mismo produce de acuerdo con su idiosincrasia y con su grado de cultura. Creo con Savigni que los derechos no se fabrican como las máquinas; sino que se forman y se organizan lentamente en el alma de los pueblos”.

11

Se nace para gobernador como se nace para poeta.

12

Algunos críticos me han hecho el honor insigne de comparar mi modestísimo libro con El Príncipe de Maquiavelo. ¡No sé cómo agradecerles el paralelo! ¡Quisieron ofenderme y me han hecho el más grande elogio a que pudiera yo aspirar en mi vida de escritor!

13

Mi Cesarismo Democrático no se ha inspirado sino en el propósito de contribuir a la elaboración del sentimiento nacional, despertando en las nuevas generaciones la conciencia plena de una patria, de una nación distinta y capaz de fundar su derecho político, su constitución propia y efectiva en hechos sociales e históricos indiscutible

14

Mi Cesarismo Democrático —lo ha dicho un ilustrado profesor norteamericano— “no es un libro para Venezuela, sino para toda la América hispana, no es un libro para un momento sino para toda una época”

15

-Yo me diría feliz si ese modesto libro lograra salvar mi nombre de la anonimia en que fatalmente caerán los de muchos que tan acerbamente y a mansalva han pretendido herirme.

 

 

 


jueves, 3 de noviembre de 2022

[1] FACUNDO. CIVILIZACIÓN Y BARBARIE.

 

 FACUNDO :CIVILIZACIÓN Y BARBARIE.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra




I

Facundo: Civilización y Barbarie (1845), de Domingo Faustino Sarmiento,  trata del poder y su relación con la historia, los factores telúricos y la idiosincrasia del pueblo argentino en particular, pero también de la raza latinoamericana. La obra ha sido catalogada como investigación histórica, tratado sociológicos, novela, ensayo, literatura de no ficción, panfleto político ,etc. Por esa ambigüedad a la hora de calificarla algunas la consideran la pieza fundacional de la novela del dictador.

II

Sarmiento habla de Facundo Quiroga , caudillo de las pampas argentinas que recurrió al terror para imponer su ley entre 1820 y 1830. Este cuadro del gobierno autoritario se complementa con descripciones de la tiranía de Juan Manuel de Rosas quien gobernó Buenos Aires    de 1829 a 1832 y nuevamente de 1835 a 1852.

“¡Pedidle al espíritu de Facundo y de Rosas una sola gota de interés por el bien público, de dedicación a algún objeto de utilidad; torcedlo y exprimidlo, ¡y sólo destilará sangre y crímenes”!

“Facundo se daba aires de inspirado, de adivino, para suplir a su incapacidad natural de influir sobre los ánimos. Rosas se hacía adorar en los templos y tirar su retrato por las calles, en un carro, a que iban uncidos generales y señoras, para crearse el prestigio que echaba de menos”

III

Facundo representa al gaucho, la provincia, es el caudillo de la pampa.  Rosas es el déspota culto citadino; y ambos son la barbarie.

IV

El libro contiene datos de geografía, historia, antropología, biografías, política. Se incluye en las últimas páginas una especie de programa o proyecto para enderezar el rumbo de la nación hacia la prosperidad material y espiritual de la nación.

V

Los tiranos rechazan y hasta atacan la educación, la civilidad, la cultura. Eso conlleva a las miserias sociales y a la inestabilidad política.

VI

La política argentina es un fenómeno telúrico. La barbarie imperante es producto del determinismo geográfico. El campo es la barbarie, la ciudad es la civilización. La población autóctona, ignorante y apática, es contrapuesta a la de origen europea, portadora de la civilización. El gaucho es comparado con el hombre citadino, siendo este último más emprendedor.

VII

Es aislamiento de la población obstaculiza el progreso de la nación; y el tirano la aísla más cuando ataca la prensa libre.

VIII

Frases

1

Las convulsiones políticas traen también la esperanza y la luz.

2

Las contradicciones se acaban a fuerza de contradecirlas.

3

Nunca el mal ha triunfado definitivamente.

4

La prensa libre es la enemiga del tirano.

5

La Historia es para el ejemplo, no para la venganza.

6

La poesía es una facultad del sentimiento religioso.

7

Si el pueblo no tiene fe en sí mismo no está preparado para las grandes empresas.

8

El tirano plagia a otos tiranos.

9

El caudillo vuelca su odio contra la civilización.

10

El tirano trata de envilecer   a un pueblo culto y hacerle renunciar a toda dignidad personal.

11

El terror es una enfermedad del ánimo que aqueja a las poblaciones, como el cólera morbus, la viruela, la escarlatina. Nadie se libra, al fin, del contagio Y cuando se trabaja diez años consecutivos para inocularlo, no resisten al fin, ni los ya vacunados

12

Las ideas no se matan.

13

Exijo al historiador el amor a la humanidad o a la libertad; su justicia imparcial no debe ser impasible. Por el contrario, es necesario que desee, que espere, que sufra o que disfrute por lo que cuenta.

14

Los cuatro tipos principales de gauchos: el baqueano, el cantor, el gaucho malo y el rastreador. Es importante conocer estos tipos de guauchos para reconocer a los tiranos de Argentina. Facundo fue un gaucho malo.

15

El dilema con respecto a la tiranía es ser o no ser salvaje.

16

La tiranía es atraso en materia educativa, sanidad y cultura en general. La emigración es una consecuencia de la tiranía.

17

Al tirano lo mueve el resentimiento social.

18

Gobernar es trabajar en beneficio de otros.

19

El egoísmo es el fondo de casi todos los grandes caracteres históricos; el egoísmo es el muelle real que hace ejecutar todas las grandes acciones.

20

Siempre he creído que la pasión del juego es, en los más casos, una buena cualidad de espíritu que está ociosa por la mala organización de una sociedad.

21

El tirano tiene un rencor contra la gente decente.

22

El tirano encarcela sin justificación para intimidar. Libera a algunos presos y encarcela a otros.

23

La libertad pocas veces tiene que agradecerle a los genios.

24

La inteligencia vence la materia y el arte al número.

25

La teoría del terror es el talismán del tirano.

26

La Historia, por otra parte, no ha de tejerse sólo con crímenes y empaparse en sangre; ni es

por demás traer a la vista de los pueblos extraviados las páginas casi borradas de las pasadas épocas.

27

El mal que es preciso remover es el que nace de un gobierno que tiembla a la presencia de los hombres pensadores e ilustrados, y que, para subsistir, necesita alejarlos o matarlos.

28

La tiranía  nace de un sistema que, reconcentrando en un solo hombre toda voluntad y toda acción, el bien que él no haga, porque no lo conciba, no lo pueda o no lo quiera, no se sienta nadie dispuesto a hacerlo, por temor de atraerse las miradas suspicaces del tirano, o bien porque, donde no hay libertad de obrar y de pensar, el espíritu público se extingue, y el egoísmo que se reconcentra en nosotros mismos, ahoga todo sentimiento de interés por los demás “Cada uno para sí, el azote del verdugo para todos”: he ahí el resumen de la vida y gobierno de los pueblos esclavizados

29

Cuando se ha perdido la conciencia de los derechos civiles , se impone la fuerza brutal.

30

El tirano es un Calígula que se cree un semidios.

31

El derecho de gentes, que ha suavizado los horrores de la guerra, es el resultado de siglos de civilización; el salvaje mata a su prisionero, no respeta convenio alguno, siempre que haya ventaja en violarlo;

32

Los detalles de una batalla las da el triunfador.

33

El terror produce más resultados que el patriotismo

34

El terror entre nosotros es una invención gubernativa para ahogar toda conciencia, todo espíritu de ciudad, y forzar, al fin, a los hombres a reconocer como cabeza pensadora, el pie que les oprime la garganta; es un desquite que toma el hombre inepto armado del puñal, para vengarse del desprecio que sabe que su nulidad inspira a un público que le es infinitamente superior

35

El terror y la obediencia a un caudillo alejan el libre albedrío y ahoga toda individualidad.

36

La disentería se declara en Tucumán, y los médicos aseguran que no hay remedio, que viene de afecciones morales, del terror, enfermedad contra la cual no se ha lado remedio en la República Argentina, hasta el día de hoy.

37

PELÍCULA: FACUNDO LA SOMBRA DEL TIGRE.



Facundo, la sombra del tigre es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Nicolás Sarquís sobre su propio guion escrito en colaboración con el guion de José Pablo Feinmann, Eduardo Scheuer, Eduardo Saglul y Daniel Moyano que se estrenó el 31 de marzo de 1995 y tuvo como actores principales a Lito Cruz, Norma Aleandro, Dora Baret y Víctor Manso. Tuvo el título alternativo de El general Quiroga va en coche al muere. Fue filmada en las provincias de Córdoba y La Rioja y en San Antonio de Areco y San Andrés de Giles en la provincia de Buenos Aires.

Sinopsis

Mientras viaja al norte para intervenir en un conflicto entre las provincias de Salta y Tucumán, el general Juan Facundo Quiroga rememora algunos acontecimientos políticos y militares y es asesinado a manos de un oscuro capitán antes de llegar a su destino.​

38

PELÍCULA: YO MATÉ A FACUNDO.



Yo maté a Facundo es una película argentina del género histórico dirigida por Hugo del Carril con su propio guion escrito en colaboración con Isaac Aisenberg sobre una historia de este último. Se estrenó el 29 de mayo de 1975 y tuvo como principales intérpretes a Federico Luppi, José María Gutiérrez, Norma Sebré, Carlos Cores y Walter Soubrié.

Sinopsis

La película está basada en las andanzas de Santos Pérez, asesino del caudillo Facundo Quiroga y fue la última película de Hugo del Carril.